domingo, 4 de julio de 2010

El Taller

¿Qué es?
Es una metodología que permite desarrollar sus capacidades y habilidades, destrezas cognoscitivas, la práctica de los valores humanos, y aprender haciendo.
Ventajas
Puede aplicarse como una opción para resolver problemas, refuerza el aprendizaje con realismo, las personas trabajan y aprenden a su propio ritmo, se puede prestar para el trabajo en grupos y resulta un ambiente de trabajo poco amenazador.
Desventajas
Puede resultar tedioso o aburrido, lleva mucho tiempo para la aplicación y el formador puede perder el control del grupo.
¿Cómo se desarrolla?
Se hacen grupos pequeños para facilitar el taller, y en estos se desarrollan actividades, se formulan preguntas, y por último se hace un resumen de lo aprendido del tema.
"El uso de las técnicas donde la gente HACE son efectivas para que el mensaje quede realmente grabado en las personas con las que estemos trabajando"

El Cineforo



¿Qué es?
El cine foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual. La orientación del foro puede responder a una diversidad de temáticas, que deberán ser propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias del público. Es muy importante que quien conduzca el cine foro esté receptivo frente a lo que los espectadores generen, ya que un tema planteado inicialmente puede propiciar otros y esto debe ser capitalizado, recogido y puesto en el ejercicio, para lograr un espacio efectivo de encuentro y reflexión.
¿Qué de debe tomar en cuenta?

-Niveles de comprensión o lectura del público objetivo: esto supone tener en cuenta si son espectadores habituales, o si por el contrario son espectadores eventuales, así como si las obras que están acostumbrados a ver son de carácter comercial o independiente.

-La edad de la población: no hay que suponer un público homogéneo; se debe partir de la diferencia para así lograr acertar con la programación, porque cada público tiene unos intereses y dinámicas particulares.

-El idioma: es fundamental determinar en qué idioma se puede proyectar de acuerdo al público objetivo.

-La actividad laboral o escolar principal: es importante tener en cuenta su actividad principal.

-La temática que se quiera desarrollar con la comunidad: se debe estar atento a lo que le interesa comunicar con la película o el audiovisual que eligió, para utilizar esto como punto de partida del cine foro.

¿Cuáles son los pasos para realizar un cineforo?

Se comienza con una motivación, posteriormente se contextualiza el filme a proyectar. Luego de esto, se exhibe el filme, tras la exhibición deben de destacarse los personajes mas importantes, el argumento, los simbolos que hayan aparecido, y otros elementos que se consideren importantes. Para analizar el mensaje se puede partir del debate por medio de preguntas generadoras.

"Es importante rescatar lo valioso de las películas y filmes con fines educativos, pues muchas veces puede ser mas representativo y claro difundir un mensaje utilizando este medio"

sábado, 3 de julio de 2010

La Charla Educativa


¿Qué es?
Es una técnica informal, muy fácil de planear, que permite la participación del público en el tema tratado.
¿Cómo se aplica?
Permite el uso de temas en medio de el ambiente informal, permite la participación del público desde el primer momento pero se tiene poco tiempo para desarrollarlo.
Ventajas:
-Permite un ambiente agradable
-Provee información buena desde el principio
-Resulta muy atractiva cuando se incluyes ayudas audiovisuales
-Invita a la reflexión
Limitaciones:
-Cuando se coordina mal puede resultar muy monárquico
-No debe de exceder los 30 o 40 minutos de duración
Preparación:
1. Seleccionar el tema
2. Identificar los objetivos
3. Escoger un lugar apto
4. Preparar las ayudas audiovisuales del caso
5. Divulgar adecuadamente la actividad
Desarrollo
Primero el coordinador presenta al charlista, el cual inicia con una pregunta o anécdota para introducir el tema. En cualquier momento que alguien quiera participar, puede hacerlo, así también ayuda a promover la participación cuando no se da en forma espontánea.
Etapas para planear una charla
1. Determinativa: en esta se debe de conocer al grupo, posteriormente seleccionar el tema, consultar bibliografía actualizada sobre el tema elegido, definir los puntos a tratar en la charla, escribir lo que se va a decir (una especia de guión), definir el uso de ayudas audiovisuales, ensayar la charla previamente, elegir el lugar idóneo, la hora y la fecha de la misma.
2. Ejecutiva: en esta se debe pensar en el volumen de la voz, una buena modulación y dicción, pensar en el uso de las pausas como herramientas en la charla para contraste o expectación, utilizar ademanes y expresiones faciales.
3. Evaluativa: hacer preguntas al público para confirmar que se entiende lo expuesto y así verificar si se están cumpliendo los objetivos, también comentar y resumir los aspectos más importantes sobre el tema, hacer una autoevaluación de la charla, y evaluar la eficacia de las ayudas audiovisuales.
ES IMPORTANTE RECORDAR QUE EN LA CHARLA COMO HERRAMIENTA PARA LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN DEBE DE USARSE LENGUAJE QUE TODOS LOS ASISTENTES PUEDAN ENTENDER, REPETIR LAS IDEAS QUE NOS INTERESE DESTACAR Y QUE QUEDEN GRABADAS EN LA GENTE, SIEMPRE RELACIONAR EL TEMA CON LOS INTERESES DEL PÚBLICO SERÁ ÚTIL, EL HACER A LA GENTE SENTIR QUE SUS OPINIONES Y SENTIMIENTOS SOBRE EL TEMA SON VALIOSOS, VUELVE LA CHARLA MAS PRODUCTIVA!

sábado, 29 de mayo de 2010

Ayuda Audiovisual: JUEGOS EDUCATIVOS!!

Es una herramienta que simplifica y da opción al conocimiento o al aprendizaje. Puede ser espontáneo o dirigido, dependiendo del grupo y del objetivo deseado. el juego presenta y permite la creatividad y la libertad. Es un proceso de enseñanza muy ameno, dinámico y fortalece la integración y la cohesión grupal. brinda una motivación excepcional. No entiende de edades, ni de sistemas educativos. Permite captar el interés del educando fácilmente. El educando pasa a ser un elemento activo del proceso de educación.
Existen personas que no les gusta participar. Si no se dirige bien el juego este podría desviarse del objetivo y la necesidad de preparar juegos con anticipación demanda mucho tiempo. Es importante reforzar la actividad lúdica con elementos extras tipo "juguetes".

Ayuda Audiovisual: LA RADIO!!!

Es un medio de difusión masivo, es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales. Es un medio selectivo y flexible. Tiene múltiples aplicaciones, pero lleva una preparación muy planeada y ensayada. Favorece la reflexión e interiorización de ideas, tiene bajo costo de producción, se puede escuchar en internet, transmite información inmediata y llega a la población tanto analfabetizada como alfabetizada. Tiene una gran competencia con la televisión, ya que se necesita mayor creatividad que en otros medios.

Ayuda Audiovisual: FRANELOGRAFO!!

Representa la verdad por medio de objetos que se colocan contra una tabla forrada de una tela felpuda (franela, fieltro, etc...). Se basa en el principio de adherencia., proporcionando a la memoria una base firme debido al método sintético que usa. Todos los objetos a adherirse deben prepararse previamente, usar un fondo armónico con un color acorde al tema es muy importante. No llenarlo con imágenes o letras ya que se puede saturar. Es una ayuda reutilizable. Es muy rentable. A un auditorio muy culto puede que les parezca infantil el uso de esta ayuda.

Ayuda Audiovisual: TRANSPARENCIAS!!

Se usan láminas de acetato conocidas como transparencias o imágenes diascópicas que se reproducen en un retroproyector. Se puede hacer superposición de elementos lo que es una ventaja. Son baratas y fáciles de hacer, la exposición se puede hacer con luz ambiental. Pueden no ser adecuadas en auditorios grandes, no permite el uso de información extensa.
Hay que dejar márgenes de 2 o 3 cm al rededor de los bordes, el texto no debe de tener mas de 7 renglones, y siete palabras por renglón.
Es una ayuda que nos será de utilidad ya que es fácil de transportar y se adapta en múltiples circunstancias, no precisa de una computadora u otro aditamento para su uso

Ayuda Audiovisual: TITERES!!!

Son un medio didáctico muy valioso ya que educan y entretienen. Se logra que la gente participe en la sesión educativa, son adaptables a diferentes públicos, favorecen la repetición de un mensaje, superan los problemas de analfabetismo, son baratos livianos y fáciles (y hasta divertidos) de elaborar!
Se recomienda usar pocos títeres en escena para evitar distracciones, el mismo tiene un fuerte poder de atracción, la limitación que presenta es que no cualquiera puede usarlos y actuar facilmente.

Recursos Audiovisuales II

Estos son medios auxiliares utilizados para obtener un mejor entendimiento de los mensajes, estimulando los sentidos del oído y la vista, para obtener un aprendizaje duradero.


¿Cómo aprendemos?
1% por el gusto
1,5% por el tacto
3,5% por el olfato
11% por el oído
83% por la vista
¿Cuánto deja tres hora de enseñanza?
70% sin ningún tipo de recurso audiovisual
72% con solo recursos visuales
83% con recursos audiovisuales
¿De esto, cuánto recordamos tres meses después?
10% sin recursos de ningún tipo
20% con solo recursos visuales
65% con recursos audiovisuales

Por todo esto, podemos ver que las ayudas AV mejorar la eficacia del aprendizaje, pero debe de adaptarse a la población meta. También es importante que se aproxima a la realidad, estimula los sentidos, y ayuda a explicar de mejor manera las ideas abstractas. En los mismos debemos de usar colores llamativos, debemos de usar mensajes claros y concisos. Con estos lineamientos, el uso de las ayudas AV facilitarán de seguro la sesión educativa, con cualquier población que trabajemos.

Recursos Audiovisuales



Pictóricos: ayudas que tienen pinturas, ilustraciones, gráficos, se estimula la vista!
Auditivos: ayudas que tienen sonido o que se escuchan, se estimula la audición!
Proyectables: ayudas que reflejan y amplifican imágenes o textos, se estimula la visión!
Ejemplares y modelos: ejemplares vivos, disecados, modelos y colecciones artificiales a otra escala, se estimula la visión y el tacto! (incluso puede ser el olfato y el gusto)
Impresos: ayudas que se imprimen o que pasan por algún proceso de imprenta, se estimula la visión.

EJEMPLOS

Pictoricos: internet, planos, rotafolio, fotografía, franelógrafo, cartel, pizarra, imantógrafo...
Auditivos: teléfono, radio, CD, cassette, internet...
Proyectables: retroproyector, diapositivas, computadora, cine, transparencias, video, TV, internet...
Ejemplares y modelos: títeres, frutas artificiales o reales, cuerpo humano real o falso, preparación microscópica, maqueta...
Impresos: boletín, brochoure, periódico, revistas, cartel, fotografías, fotocopias, planos, volante...

DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA II

En todo diseño de una sesión educativa es importante recordar también que el primer paso que debemos toma y lograr es el de integrar al grupo, y lograr que los mismos identifiquen los beneficios de esta actividad educativa. El permitir a los asistentes a la sesión que expresen sus opiniones es fundamental también, pues esto rompe el hielo de la formalidad y abre un espacio de diálogo. Uno de los objetivos debe contemplar el hecho de que las personas puedan aplicar estos conocimientos, ya sea de manera evaluada o no.
"En Promoción de la Salud es importante que nosotros seamos guías para la población, dándoles las herramientas para que ellos por si mismos logren poner en práctica los conocimientos, logrando así un empoderamiento sobre su salud"

sábado, 24 de abril de 2010

DISEÑO DE UNA ACTIVIDAD EDUCATIVA



A la hora de aplicar el diseño propuesto anteriormente, se debe tener muy claro que la definición de estos puntos es algo ELEMENTAL, no opcional. El diagnóstico nos sirve para contextualizarnos y saber que es lo que al grupo le interesa y necesita, para no llegar a intentar enseñarles algo que no cubra las necesidades reales de ellos. Los objetivos deben ir siempre redactados desde el punto del educando y no del educador. A la hora de escoger los verbos a usar en los objetivos, deben estar en infinitivo. La meta también es importante, pues va a ser nuestro indicar de que tanto logramos lo que queríamos, por lo que puede ser la guía para la evaluación final. Los recursos son elementales, pero entre ellos, la base de todo es el recurso humano, puesto que a partir de este es que surge la sesión educativa, la disposición y las ganas de educar en salud bastan para poder llevar a cabo un proceso de esta índole. Las actividades debes contemplar claramente la población meta a la que va dirigido nuestro programa de educación para la salud, pues no vamos a pretender hacer algo teórico con niños, o algo más infantil con un grupo de adulto, debemos de contextualizarnos para considerar cual actividad será mas efectiva. La distribución del tiempo y la asignación de responsables es fundamental para que la sesión se lleve acabo con sumo orden y según lo planeado. La ejecución de las actividades no siempre será como lo tenemos planeado, pero un buen diseño nos aumentará las posibilidades de que salga según lo pensado. La evaluación nos ayuda para saber si nuestra actividad en educación para la salud fue o no satisfactoria.

Planificación de una actividad educativa



Los pasos a seguir en la elaboración de un plan de actividad educativa son los siguientes:
1. Realizar un diagnóstico de necesidades: consiste en un análisis de la realidad y el contexto de la misma, como la situación de salud, satos estadísticos, consultar ASIS, necesidades sentidas de la población, identificar líderes y la población meta.
2. Formular los objetivos: consiste en indicar lo que se quiere lograr. Se usan verbos generales y verbos específicos. Hay varios tipos de verbos:
  • de conocimiento: citar, definir, enumerar, enunciar, expresar...
  • de comprensión: convertir, deducir, distinguir, determinar, reconocer, interpretar...
  • de aplicación: analizar, comparar, debatir, decidir, diferenciar, relacionar...
  • de síntesis: clasificar, desarrollar, diseñar, formular, modificar, planear, resumir...
  • de evaluación: apreciar, argumentar, calificar, concluir, criticar, evaluar, justificar, juzgar...
3. Definir las metas: es definir la forma de cuantificar en que medida los objetivos trazados se alcanzaron durante el proceso o no.
4. Analizar los recursos con que se cuenta: consiste en determinar las posibilidades con que se cuenta. Hay recursos materiales, económicos, humanos (quizá lo mas elemental es contar con recursos humanos).
5. Plantearse las actividades: estas actividades van a ser factibles según con los recursos con que cuenta. Son las acciones para alcanzar los objetivos enunciados.
6. Distribuir el tiempo: realizar un crono-grama con plazos, fechas y horarios.
7. Nombrar responsables: definir quien o quienes asumirán la dirección de las actividades.
8. Ejecutar actividades: Ejecutar las actividades según lo planeado.
9. Evaluación: consiste en evaluar los conocimientos teóricos-prácticos.

"Es importante recordar que esta serie de pasos son la base elemental para que un plan sea efectivo, si nos planteamos bien todos y cada uno de los puntos que son parte del diseño de una actividad educativa, será casi seguro que la misma tendrá éxito y será efectiva"

jueves, 25 de marzo de 2010

TIPOS DE EDUCACIÓN: formal, informal y no formal.



Usualmente tendemos a concebir por educación solo los procesos que se dan en el espacio académico, pero no debería de ser limitado por el espacio y el docente que esté presente. La educación es un proceso de aprendizaje constante, que comienza durante la gestacion y dura hasta nuestro último aliento de vida. Cotidianamente estando en cada lugar (escuela, colegio, universidad, casa, trabajo, ambientes sociales, entre otros) nos encontramos percibiendo sensaciones por medio de los sentidos que nos llevan por un aprendizaje según nuestro contexto. La educación, como se mencionó anteriormente, se divide en tres tipos principales, los cuales son:
  • Educación Formal: Es estructurada, organizada, ambas partes (el que enseña y el que aprende) tienen la intensión de incluirse en un proceso de educación y suele darse sobre todo en espacios académicos como lo son escuelas, colegios, universidades, entre otros. Al final el educado recibe un certificado que comprueba su proceso de aprendizaje.
  • Educación No Formal: esta como la anterior sigue siendo estructurada, solo que no se imparte en centros educativos ni se otorga un certificado. Aunque en todo momento el aprendiz está consciente de que está ahí porque quiere y le interesa, por lo que hay una intencionalidad por parte del alumno.
  • Educación Informal: es completamente no estructurado, y generalmente se obtiene de las actividades de la vida cotidiana (trabajo familia amigos). No conduce a una certificación. Puede ser intencional pero generalmente no lo es, por darse en espacios y situaciones cotidianas.
Es importante destacar que los Promotores de la Salud actuarían más en espacios de educación formal y no formal, pero es poco probable que sea en la informal, puesto que siempre habrá de por medio una intencionalidad explícita.

viernes, 19 de marzo de 2010

Enfoques de la Educación y su aplicación en la Promoción de la Salud

Primero que todo es importante destacar que la Educación para la Salud es una herremienta relevante dentro de la mayoría de procesos de Promoción de la Salud. Esta herramienta pretende identificar y trabajar en pro de la mejora de la calidad de vida, por medio de cambios conductuales y empoderamiento por parte de quienes reciben la atención.


Hay tres enfoques según los cuales podemos educar.


En primer lugar tenemos la Educación Tradicional, esta consiste en que el educador va a ser un símbolo autoritario, con receptores pasivos que probablemente sentirán un miedo o una fobia a enfrentar o quebrantar esa posición de autoridad tan rígida. Consiste en charlas magistrales o exposiciones, es una manera de aprender pasiva, generalmente se trabaja con grupos grandes y en un salón típico de clases.


Por otro lado tenemos el enfoque Comportamentalista la cual implica un proceso mas paternalista, por lo que la posición del educador es humanista y bondadosa, pero sin perder su autoridad ante el grupo. Promueve que quienes están siendo educados logren ser mas independientes, es un programa abierto donde se da una interacción de ambas partes y por tanto aumenta el dinamismo.


Por último tenemos el enfoque Liberador el cual consiste en una autoridad completamente humanitaria y democrática, parte del hecho de ser un enfoque activo y en el que el educado aprende a seer auto-suficiente, el educador es un facilitador que inspira confianza y da espacio para el diálogo abierto. Se utiliza en grupos pequeños y activos y se puede llevar a cabo en cualquier contexto, o incluso inmerso en la misma realidad de los participantes.

Es importante recordar que nosotros como futuros Promotores de la Salud, vamos a necesitar valernos de estos tres enfoques dependiendo de la situación y el propósito de la intervención en educación. Los tres enfoques son tan diferentes como importantes y no se puede desvalorizar alguno de los tres pues cada uno tiene sus puntos débiles y fuertes. Es importante tomar en cuneta estos medio y herramientas para trabajar en grupo pues serán de utilidad para nuestro futuro laboral, así también como para las prácticas a realizar en las distintas comunidades.